¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL PREDICADO VERBAL Y EL PREDICADO NOMINAL?
Como docente de Lengua Castellana y Literatura, a lo largo de los años me he encontrado con muchas situaciones extrañas al impartir sintaxis: no saber cómo localizar el sujeto, mezclar CD y CI, inventarse complementos circunstanciales… Sin embargo, hay una situación que se repite año tras año: la confusión entre predicado nominal y verbal por parte de los alumnos.
En la mayoría de los libros con lo que he trabajado, y estoy segura de que en tu caso ocurre lo mismo, los manuales suelen afirmar que ser, estar y parecer forman siempre predicados nominales; el resto, predicados verbales. ¡Y ale, el caos está servido!
Como por experiencia sé que no es fácil explicar estos predicados a los alumnos, en esta entrada indagaremos en el predicado verbal y nominal y en sus núcleos verbales. ¡Empezamos!
Todas las oraciones las he creado con el Analizador Sintáctico de Syntagma Digital, ¡haz clic aquí si todavía no lo conoces!
En esta entrada vas a encontrar información de:
Ahorra tiempo y evalúa tu aula de Lengua Castellana en digital, ¿cómo?
SINTAXIS | GRAMÁTICA | COMENTARIO DE TEXTO
La primera plataforma para trabajar la sintaxis, la gramática y el comentario de texto de forma digital con tus alumnos.
Núcleo del sintagma verbal
Bajo mi criterio, los problemas de confusión ante el predicado verbal y predicado nominal comienzan con el estudio del sintagma verbal en general. Como sabrás, toda oración cuenta necesariamente con un predicado (que no un sujeto) formado por un núcleo verbal, más conocido como verbo, y los complementos del verbo.
El núcleo verbal aporta dos tipos de información: información léxica (significado pleno o completo) e información gramatical (información morfológica, sobre el número y la persona que realiza la acción). Pues bien, la confusión entre PV y PN radica, precisamente, en la información léxica del verbo.
Núcleo del predicado nominal

¿Quieres ver el pánico cundiendo por tu clase? ¡Analiza esta oración en grupos avanzados!
Pero, dejando de lado las risas, la cuestión es un tanto compleja. Para que exista predicado nominal el núcleo verbal de la oración debe estar “desposeído” de significación léxica o, lo que lo mismo, de significado.
Entonces, ¿qué tienen en común ser, estar y parecer? Que son verbos sosos, más sosos que un pan sin sal. Y, por lo tanto, son verbos que carecen de significado por sí solos.
Por ejemplo, imagina una oración como: La casa estaba. Tú pensarás: “¿Estaba? ¿Estaba cómo?”. Ello se debe a que simplemente no tiene sentido. Necesitamos, por lo tanto, algo más, un sintagma que aporte significado. Y aquí entraría en juego nuestro maravilloso atributo:

Ejemplos de predicado nominal
Los profesores solemos decir que la lengua está viva. Ello se debe a que, en realidad, no existe una realidad inamovible. Por el contrario, cuando yo comienzo a indagar dudas que mis alumnos me plantean en mis clases, mis dudas se multiplican. ¡Y esto es lo que ocurre con los ejemplos de predicado nominal!
Así, a la hora de la verdad, para muchos gramáticos a los verbos copulativos se unirían los verbos pseudocopulativos. Estos, aunque en realidad constituyen predicado verbal (ya que aportan significado léxico) pueden, en determinadas circunstancias, funcionar como los copulativos:

¿Quieres más ejemplos? Prueba con estos verbos:
- Permanecer
- Resultar
- Ponerse
- Hacerse
- Continuar
- Asemejar
Mismo núcleo, diferente función


Como ves, para diferenciar el predicado verbal y el predicado nominal tenemos que atenernos a cuestiones semánticas. Si tus alumnos captan esto desde el primer momento, no van a tener dificultades en diferenciar ambos predicados. ¡Créeme, lo he puesto en práctica!
Pese a todo, la lengua no es algo fijo y no todos los gramáticos están de acuerdo con la existencia de verbos pseudocopulativos. Para algunos, en oraciones como “Carlos se ha vuelto un creído” tendríamos un predicado verbal con un predicativo (un complemento del verbo muy parecido al atributo).
No te preocupes si estás perdido o perdida, ya que analizaremos esto en otra entrada. Por ahora baste decir que la lengua española permite varias opciones, siempre y cuando sepamos por qué estamos optando por un camino u otro.
¿Conoces el analizador sintáctico automático Syntagma Digital?
Si te gustaría trabajar la sintaxis de forma digital con tus alumnos, pero no encuentras recursos online y herramientas que te resulten útiles, ¡con Syntagma Digital te cambiará la vida! A continuación, te dejamos un formulario para que recibas por email un vídeo de un minuto en el que te explica cómo puedes evaluar de forma digital el análisis sintáctico de oraciones a tus alumnos.
¿Más gamificación en el blog de recursos educativos de Lengua Castellana y Literatura?
Recursos educativos
Los mejores recursos educativos para profesores, para padres y para los alumnos, tanto de secundaria como bachillerato.
¿Cómo hacer un comentario de texto?
Estructura y consejos para hacer un comentario de texto en la materia de Lengua Castellana y Literatura según las profes de Syntagma.
Complementos sintaxis
Ejercicios con las canciones del verano para practicar los complementos en sintaxis. ¡Una forma divertida de enseñar con Syntagma!
EVALÚA A TUS ALUMNOS tu primera oración
¡GRATIS Y SIN REGISTROS!
¿AÚN NO CONOCES EL ANALIZADOR DE SINTAXIS? SYNTAGMA DIGITAL
Nuestra start-up Syntagma Digital, análisis sintáctico online, ¿quiénes somos?
Es una plataforma para la materia de Lengua Castellana y Literatura que permite evaluar la prádctica de ejercicios de gramática, el análisis sintáctico online de oraciones, y el comentario de texto. En este enlace te resolvemos las dudas de cómo funciona.
La misión de Syntagma Digital es mejorar el mundo de la educación, superando las dificultades que encuentran algunos alumnos para adquirir conocimientos de Lengua. Es una misión que se apoya en la gran colaboración que tenemos de ti, que eres parte de la familia de usuarios que activamente formas parte de este proyecto, con tus dudas, sugerencias y propuestas que son transmitidas a través de las redes sociales y que hacen crecer este proyecto día a día.
Syntagma Digital se basa en crecer solo en función de las aportaciones de los mismos usuarios, y cuya misión educativa se esfuerza en construir una sociedad mejor. Por esta razón siempre ofreceremos nuestro producto de forma gratuita, incluyendo opciones de pago para enriquecer la experiencia.
¿A quién se dirige Syntagma Digital?
Profesores y alumnos de Lengua Castellana y Literatura en secundaria y bachillerato, para los que recomendamos la información que encontrarán aquí, y profesores de español como lengua extranjera (ELE), cuya información relevante tienen aquí. La plataforma permite mejorar la enseñanza presencial y a distancia, así como incluir dinámicas para la gamificación del aula de Lengua.
Te proponemos además un espacio conjunto de creación, a través de nuestro blog de materiales educativos, dinámicas y con ejercicios sintaxis, haciendo clic en este enlace.
Si quieres acceder a las últimas notas de prensa, así como acceder al espacio de prensa, entonces estás de enhorabuena, haz clic aquí.